Al igual que los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos tienen derecho a una pensión de jubilación. No obstante, el cálculo y la cuantía de dicha pensión presentan diferencias sustanciales respecto a los trabajadores por cuenta ajena, por lo que es esencial conocer cómo funciona el sistema y qué factores inciden en la pensión final.


¿De qué depende la pensión de los autónomos?

La pensión de jubilación de los autónomos está determinada principalmente por dos elementos fundamentales:

  1. Base de cotización: Es el importe sobre el que se calcula la cuota mensual de autónomos a la Seguridad Social. Dado que los autónomos pueden elegir su base de cotización dentro de unos márgenes establecidos por la normativa vigente, esta decisión impacta directamente en la cuantía de la pensión futura.
  2. Años cotizados: La Seguridad Social establece que el número de años cotizados influye en el porcentaje aplicado a la base reguladora para calcular el importe de la pensión. A mayor número de años cotizados, mayor será el porcentaje que el autónomo podrá percibir sobre su base reguladora.

¿Cómo se calcula la base reguladora?

Para determinar la cuantía de la pensión, según la normativa actualmente vigente, la Seguridad Social toma en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años anteriores a la jubilación. La fórmula es la siguiente:

  • Se suman las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años).
  • El resultado se divide entre 350 para obtener la base reguladora.
  • A esta base reguladora se aplica un porcentaje en función de los años cotizados.

A partir del 1 de enero del 2026, se introducen, de manera gradual y transitoria, cambios en la determinación del período de referencia para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación.  A partir del 2044, la Seguridad Social tomará en cuenta los 27 años de mayor importe dentro de los 29 años anteriores al de la fecha dejubilación.


¿Cuál es el periodo cotizado exigido para poder jubilarse con 65 años en 2025?

Para poder jubilarse con 65 años y alcanzar el 100% de la base reguladora, actualmente se exige haber cotizado al menos 38 años y 3 meses.


¿Cuáles son las diferencias fundamentales con los trabajadores por cuenta ajena?

Uno de los aspectos más relevantes que distingue a los autónomos de los trabajadores por cuenta ajena en materia de jubilación es la falta de integración de lagunas. Mientras que en el régimen general los períodos sin cotización se compensan con la base mínima, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), los meses en los que no se haya cotizado simplemente no computan, reduciendo así la base de cálculo y, en consecuencia, la pensión.


Recomendaciones para mejorar la pensión de los autónomos

Dado que la pensión dependerá en gran medida de la base de cotización y de los años cotizados, es recomendable que los autónomos consideren las siguientes estrategias:

  • Aumentar la base de cotización en los últimos 25 años de su carrera, dado que el cálculo de la pensión se basa en los 25 años previos. De hecho, según la legislación actualmente vigente, se puede cambiar la base de cotización hasta 6 veces a lo largo de un mismo año.
  • Evitar lagunas de cotización, manteniendo una cotización regular siempre que sea posible.
  • Complementar con planes de ahorro privados para asegurar una mayor estabilidad económica tras la jubilación.

En conclusión, la planificación es clave para que los autónomos accedan a una pensión digna y adecuada a sus necesidades. Si tienes dudas sobre tu situación particular, es recomendable consultar con un experto en derecho laboral y seguridad social para evaluar las mejores opciones en tu caso concreto.

 

HÉLOÏSE LOPEZ | MARTA GARNICA

Abogadas colegiadas en España y en Francia.

info@avocatbarcelone.com

www.avocat-barcelone.comLinkedin

Tel: +34 663520083 / +33 640375095

 

Share this: